Rituales médicos y exorcismos. Orígenes de la involución judeo-cristiana

«San Francisco de Borja y el moribundo impenitente» Francisco de Goya y Lucientes. (1788) Catedral de Valencia

Puede ser aceptado que toda aproximación a los orígenes del antiguo arte de la medicina, convergen con las prácticas de rituales. Esta afirmación debe ser contextualizada dentro de una primitiva y empírica medicina que se apoyaba en el ritual tanto en la formulación de un tratamiento, como en su función de recordatorio del escenario y condiciones idóneas para la aplicación de ese conocimiento. De hecho, esta primigenia liturgia fue la forma de presentación de un método que podríamos considerar como precursor del científico y por tanto, lejano de  sus actuales acepciones que son una forma corrupta de sus prístinas atribuciones paleolíticas. Formas corruptas entre las que se encuentra los presentes rituales exorcistas y que no son más que una reliquia de los procedimientos curativos compilados en Mesopotamia al menos hace cuatro mil años.

La imprescindible incorporación de incentivos psicológicos en la consecución del Neolítico  en Oriente Próximo (J. Cauvin, 1994),  serán el principio de la perversión de estos antiguos rituales – Los rituales, aparte de ser fuente tradicional del conocimiento heredado de los ancestros, regulaban multitud de aspectos sociales y económicos -. Un envilecimiento que consistirá en «endiosar» a los antepasados ante la necesidad de otorgarles un papel punitivo del que tradicionalmente carecían. De esta guisa, los pretéritos rituales médicos, al igual que el resto de estas liturgías, integrarán a dichas divinidades en la formulación de los tratamientos, tomando carta de presencia, ya no solo como solución terapéutica, también como origen de esos padecimientos.  – Las enfermedades serán consecuencia de la desaprobación de los dioses hacia conductas consideradas como asociales, formando parte de esos incentivos psicológicos-.

Seguramente, el primer intento humano de entender el funcionamiento de la Naturaleza condujo al pensamiento animista y este, su vez, hizo necesaria la definición de “espíritu”. Noción, la de espíritu, que debe entenderse como la esencia primordial y primigenia de las diferentes cualidades y calidades de lo Natural – Lo que los antiguos sumerios denominaban “mê” –, y que, probablemente,   fue fruto de la observación del momento de la muerte y la infertilidad – Se identificaría, por ejemplo, la expiración  como la perdida de algo sustancial, un “halo de la vida”, que abandonaba el cuerpo. “Napištum” en semítico acadio: “aliento/alma” – . Aspecto éste que podría haber sido complementado con los ciclos de Fertilidad de la Naturaleza, en sus procesos regenerativos,  y que le añadieron un valor de abstracta permanencia en la reencarnación. En el caso del hombre, el Inframundo o “mundo de los muertos”, actúa como matriz o como Madre Tierra, acepta a los que decesan, y con ello proporciona energía  a aquellos que se están formando (Abusch, 1995-2002, página 217) -.

En Mesopotamia,  podemos seguir definiendo el “alma” como la parte divina del ser humano. Parte divina que procede del cuerpo y sangre del dios Quingu que fue ofrecida en sacrificio para la creación, junto a la arcilla, del hombre y que según la procedencia, sangre o cuerpo, componen las diferentes facetas del alma humana – Facetas que han de contextuarse dentro del ámbito que la antropología denomina como  “almas externas múltiples” y que tienen su relación con exposiciones del concepto efectuadas en el mundo griego, bíblico y evangélico (Oppenheim, 1977, pp. 199-201) – . Así, el cuerpo del dios formará parte del “fantasma” o “espíritu de la muerte”, el “eṭemmu”, y que trascendiendo al ser humano –  Lo que en sumerio se llama “gidim”. Ambas palabras proceden del semítico “qādīm”, “antepasado” (Abusch, 1998, p.337) –, compone la parte basal de la psiquis del individuo: Las emociones y los instintos. Por otro lado, la sangre del dios proporciona tanto la inteligencia, “ṭēmu”, el “ego y el yo”, completando el perfil psicológico, a lo que se añade la fuerza vital (Abusch, 1998, pp. 371-378 y sigs.). Conjunto,  el del pensamiento superior,  que conformaba el “ilū” o “dios personal” (Abusch, 1998, pp. 378-383).

Sin embargo, el principio divino representa, más allá de la capacidad intelectual, un sistema de seres masculinos y femeninos, que simbolizan características humanas fundamentales (Oppenheim, 1964-1977). En el plano superior, está la pareja “ilū”, «dios», masculino, y lamaššu, femenino;  que se contraponen con otra pareja: La “ištarū”, «diosa», femenino, y el “šēdu”, masculino. Donde, y como hemos apuntado, el “ilū” y la “lamaššu” son comparables al eudaimon y al eidolon griegos, respectivamente. Mientras, el šēdu y la ištarū son reflejo, uno, de la fuerza vital y el impulso sexual;  la otra lo es de la fortuna y el destino, en semejanza a la moiras griegas.

« Mi ilū me ha abandonado y ha desaparecido,  mi ištarū me ha fallado y se ha distanciado, el šēdu bueno que caminaba a mi lado, se ha ido… » Pasaje del poema “Ludlul Bēl Nēmequi”. Himno a Marduk. Periodo kassita-babilónico. II milenio a.c.

En la medicina babilónica, el concepto de “mente” no era el actual.  Lo que hoy consideramos como trastornos mentales, en general, eran  relacionados con desordenes de la conducta – En acadio,  “šīnīt tēmi” o “cambios de humor” –.  Episodios que estarían vinculados a desavenencias con el dios personal debidos a supuestos actos conscientes o inconscientes del individuo en contra del “statu quo” social; ya que, y según el pensamiento mesopotámico, el bienestar físico, emocional y sexual, y hasta el económico, eran consecuencia de una vida ordenada dentro de una sociedad ordenada y de acuerdo con las leyes proporcionadas por los dioses.

« Si un hombre tiene bēl lemutti (demonios) que lo persiguen con lenguas viperinas, esparcen rumores, hablan sobre él y lo calumnian; si quien habla con él no dice nada salvo desatinos, si, sin su conocimiento, la brujería, la hechicería, la magia u (otras) malvadas prácticas se vuelven contra él; y si dios, rey, superior, anciano o cualquier oficial de la casa o administración del palacio  tienen un agravio contra él o están enojados con él … (realice el siguiente ritual). » Diagnostico de paranoia. Pasaje de “Maqlû,” .  II milenio a.c.

Tablilla I de las series exorcistas neo-asirias de Maqlû. Biblioteca de Ashurbanipal.
British Museum

Otra fuente de tribulaciones para las almas mesopotámicas era la brujería y sus nigromancias convocantes de demonios y espíritus.  Así, los textos médicos y exorcistas, tales como “Maqlû”,  atribuían, de nuevo, infortunios y enfermedades a la maquinación de personajes denominados  “kaššaptu” y “kaššatu”,  describiendo las maneras de combatirlos. Estas tablillas prescriben  ceremonias, usos y tratamientos que serán utilizados para contrarrestar la supuesta brujería, destruir a la hechicera/o (simbólicamente), protegiendo y curando al paciente. – No obstante lo anterior, habría que apuntar que tanto los textos Maqlû como los también exorcistas “Ŝurpu”,  son puntuales descriptores de lo que actualmente conocemos como trastornos psiquiátricos, dando diagnóstico a la psicosis de la epilepsia, los desordenes obsesivo-compulsivos, fobias y comportamientos psicopáticos, entre otros, y que no se volverán a dar hasta el siglo XIX d.c. (Ver Reynolds y Kinnier Wilson, 2014) –

Esta estructura de almas externas múltiples parece  tener paralelismos en el mundo bíblico, manifestándose en textos como I Samuel 25: 29, y donde el término «nap̄šeḵā» toma presencia como el «espíritu tras la muerte» – En el texto, Adam, como primer rephaim de la dinastía de Israel,  reclama el «fantasma» del rey David para reunirlo con los de sus ancestros ante la supuesta cercanía de su muerte -; mientras que el «nep̄eš» se compara con la  «fuerza vital» (Mander, 2005) – Nep̄eš que esta protegida por Hashem que a la vez se deshace de las de sus enemigos -. Por último, existe el concepto de «nishmat chayyim» , Génesis 2: 7, y  que concordaría con el  termino «melammu» – En acadio, esplendor que ilumina a un dios o un templo y que envuelve a la persona o objeto de donde emana (Mander, 2005) –  y que puede ser traducido como un «aura de santidad» , el hecho de estar  bendito de Yahweh.

« Mas, Adam se ha levantado para perseguirte y buscar tu nap̄šeḵā, pero la nep̄eš de Adon/Señor (David)  estará ligada al Haz de Chayyim  de Hashem Eloheicha y las nep̄eš de tus oyevim/enemigos serán por El lanzadas tan lejos, como la funda de una kela / honda» I Samuel 25: 29. Biblia Ortodoxa Hebrea. 

Otros textos que refieren la relación entre las  creencias  hebreas y las mesopotámicas son I Samuel  28: 5-25, pasaje mas conocido como de la “Bruja de En-Dor”, Ezequiel 13: 17-23 o Isaías 3: 16-20, donde, y como conclusión, se advierte la existencia de mujeres capaces de manejar las almas de un  individuo (J.G. Frazer, 1907), al igual que hacen las kaššaptu en el escenario neobabilónico. También resultan paralelos los métodos para someter a los demonios tales como  la aspersión de agua, sal o aceite, caso de Levítico 16: 12-13 y Talmud babilónico, y que tiene su semejante en Maqlû IX 118–120, VII 29-46 o VII 114-140. Igualmente conocemos una nueva dualidad cultural en el uso de la música para combatir a los demonios en I Samuel 16: 14-16  y el hecho que en Babilonia fuera habitual incluirla en las ceremonias de curación con el fin de apaciguar a los dioses (Davis, 2008).

 « Pero el Ruaj [Hakódesh] de Hashem se apartó de Saúl, y un ra’ah rúaj / espíritu demoníaco de Hashem le aterró y lo abrumó . Y el padre de Saúl le dijo: «Hinei/ Oyeme, ahora, un ruaj Elohim ra’ah te aterroriza y te abruma. Deja que Adoneinu ordene ahora a tu avadim /esclavo que está ante ti, que busque a un ish /hombre, que es un menagen / tañedor de kinnor / arpa ; y acaecerá que cuando el ruaj Elohim ra’ah esté sobre ti, él tocará con su yad / arco, y tú te sentirás mejor»»  I Samuel 16: 14-16 Biblia Ortodoxa Hebrea.

Presentado lo anterior, parece ser que los  «espíritus» del  Antiguo Testamento mantienen la misma estructura activa que los demonios mesopotámicos, y que esa pariedad se  extiende, al menos, hasta el siglo I d.c.  – Según relata Flavio Josefo en sus «Antiguedades judías», libro VIII cap. II,  y donde habla de Salomón como exorcista y de un tal Eleazar que realiza tales ceremonias curativas ante el emperador Vespasiano – La pregunta sería:  ¿Que cambios  o que influencias conducirán al pensamiento oficialista hebreo, y por ende al cristianismo,  a  la actual concepción de los demonios y sus exorcismos?

En ningún momento debe ser tema de debate que el zoroastrismo tenga un profundo ascendiente en el judaísmo postextílico.  Es tras el periodo helenístico en Siria, siglo II – I a.c. y el auge de la dinastía judía asmonea, cuando se desarrolla un nuevo género literario religioso judío: El llamado «apocalíptico» . Estos escritos postrimeros están cargados de indudables huellas de los principales dogmas zoroástricos. Así, se advierten nuevas visiones  sobre el Cielo y el Infierno, el Juicio después de la muerte unido  al fin del mundo. También se renueva la percepción sobre  la jerarquía angélica y demoníaca que ahora estarán adscritos a la existencia de dos ejércitos combatientes. Ejércitos que dispondrán de sus propios caudillos,  Miguel y Satanás, y cuya lucha desembocará en un reino mesiánico en el que prevalecería el bien.

« Aquel que es el mejor, Ahura Mazda, pronunció el Ahuna Vairya, y como lo pronunció como el mejor,  es por lo que causó que tuviera su efecto, (Él, siempre) el mismo (como lo es Él). El maligno se alzó de inmediato, pero Él repelió a ese inicuo con Su juicio sumario y con este conjuro repelente: ¡Ni nuestras mentes están en armonía, ni nuestros preceptos, ni nuestras comprensiones, ni nuestras creencias, ni nuestras palabras, ni nuestras acciones, ni nuestras conciencias, ni nuestras almas..! » Yasna, 19: 15

Esta renovada apreciación sobre el mundo espiritual cambia la percepción oficial judía sobre la relación del hombre con respecto a los demonios. Siguiendo los preceptos zoroástricos, ahora los demonios forman parte de la dualidad de todo ser viviente.  No son ya mensajeros de la desaprobación de los dioses sino que son la representación misma de la maldad moral que hay que rechazar para alcanzar bienaventuranza. De hecho, en el mundo persa, se consideraban las enfermedades como una desastre enviado desde el cielo por Ahriman, el señor de los demonios, y donde se afirmaba que las afecciones mentales son una manifestación en los seres humanos de un alma perversa (A. Zafiri, 2004). Y es en este contexto donde parecen los «mobeds» que son los que dirigen oraciones, fundamentados en textos religiosos , que actuan como «sanadores» exclusivos del alma y que son un paralelo a los actuales sacerdotes exorcistas.

Con estas premisas, en el mundo judío de la primera mitad del siglo I d.c., se mantiene la tricotomía del alma – la tricotomía pasó a ser dicotomía, alma y espíritu, como principio de la fe cristiana, en el concilio de Constantinopla en el 869 d.c. -, la creencia que los demonios tienen la habilidad de poseer a la gente, buscándose su alivio a través del exorcismo (Ferguson, 1984), y la determinante, en nuestro caso, convicción de la  existencia de una lucha interior del hombre entre el Bien y el Mal que desplaza los hasta ahora rituales médicos divinizados a los principios de la  actual visión exorcista judeocristiana.

« Porque en alma maliciosa no entrará la sabiduría, ni morará en cuerpo esclavo del pecado » Sabiduría, 1:4  Biblia Nácar-Colunga, 1966.

De estos hechos, aparece la figura biblica de Jesús de Nazareth y que es presentado por los evangelios sinópticos como maestro, sanador y exorcista.  Así, en el Nuevo Testamento y según  Twelftree (1985), se señala la divergencia entre enfermedad y la posesión demoníaca, reflejando la existencia de varios síntomas que los distinguen: Los poseídos exhiben una fuerza extraordinaria y un desprecio por el dolor (Mc 5: 3-5) , Los demonios saben quien es Jesús (Mc 1:24),  los demonios son pertubados por la presencia de Jesús y le hablan  (Mc 1:24, Mc 5:7, Mc 9:20). Si bien habría que añadir que en los pasajes  mas representativos de exorcismos en los evangelios – Léase el endemoniado de la sinagoga (Mc 1, 21-28 / Lc 4: 31-37), el Geraseno poseído (Mc 5: 1-20 / Mt 8: 28-34 / Lc 8: 26-39), la hija de la mujer sirofenicia (Mc 7: 24-30 / Mt 15: 21-28) y el niño epiléptico (Mc 9: 14-29 / Lc 9: 37-43) –  todo nos dirige a episodios que, en su sintomatología, bien pueden ser tomados como enfermedades mentales.

Los antiguos rituales médicos, y como conclusión, formaron parte del propio hecho curativo. La recreación de condiciones propiciatorias aseguraban que los diferentes remedios tuviesen su punto exacto de preparación como fruto de un empirismo heredado y acumulado durante milenios. Otra vertiente de estas prácticas es que ante la ausencia de una cura conocida, sobre unos síntomas sabidos, pueden ser utilizados como un placebo, mejorando las condiciones, o incluso curando, al enfermo.

Estas anteriores consideraciones formarán las reglas fundamentales de la medicina babilónica y solamente la existencia de un  supuesto origen divino de las enfermedades – los demonios formaban parte del elenco de los dioses -, detalla su definición única como prácticas exorcistas.  La acepción actual de exorcismo, en comparativa, sería en exclusiva aplicable en este caso a los tratamientos ajenos a la herbología y la sanidad traumatológica, y que utilizan el placebo como privativo tratamiento.

Este formato será extensible al pensamiento hebreo hasta la incorporación del  zoroastrismo. Será esta  renovada percepción sobre el alma y los demonios lo que conducirá al actual entendimiento de exorcismo como liberador de almas endemoniadas, a la vez que se vuelve ajeno a cualquier tipo de procedimiento médico. Visión que será heredada por el cristianismo, personalizando los viejos rituales a la figura de Jesús como principio y principal exorcista. 

La particular paradoja sería el porque se sigue utilizando hoy en día ,y en el mundo occidental, el exorcismo cristiano para tratar  supuestas posesiones demoníacas  para lo que en definitiva no son mas que enfermedades mentales, y se permite.

Referencias y mas información:

«Neurology and psychiatry in Babylon» E.H. Reynolds, J.V. Kinnier Wilson (2014)

«Le religioni del vicino Oriente antico» P. Mander (2005)

«A Major Revision of the Discipline on Exorcism : A Comparative Study on the Liturgical Laws in the 1614 and 1998 Rites of Exorcism» Jeffrey S. Grob (2007).

Imágenes:

British Museum

Wikipedia

 

De como se crearon los dioses.

Cada vez que un físico teórico, sea de la talla que sea, nos proclama ufano que ha llegado a la conclusión que Dios es innecesario para la creación del Universo, se me dibuja en la cara una media sonrisa. No se trata de estar en contra de esos deseos integradores del todo que tal ciencia universal nos propone,  sino mas bien me hace reflexionar sobre la escasez  de las premisas que tales proposiciones se afanan en presentarnos, y mas si tenemos en cuenta que sus propias hipótesis nos hablan de posibles realidades infinitas donde todo entra dentro de lo posible, y por tanto la existencia de una singularidad asimilable a las figuras divinas. 

Yo, aún lejos de desestimar la labor de tales mentes, no dejo de pensar que el Antropoceno, como concepto, tiene parcas posibilidades de ser volcado en conjeturas matemáticas,  y esto es porque estamos ante una «creación» del hombre, y aunque pudiéramos explicar su física cerebral, el motor, resultaría ajeno a tales conocimientos el porque de la necesidad de la existencia de los dioses. Sigue leyendo

Edén. De la existencia del Paraíso Terrenal.

Según nos proponen I. Finkelstein y Neil A. Silberman, la Biblia, en este caso hebrea o Antiguo Testamento, se trata de una recopilación de textos legendarios, legales, poéticos, proféticos, filosóficos e históricos. Dentro de los libros mas legendarios o míticos se encuentra el Génesis; un Génesis que contiene entre sus letras reminiscencias claramente orientales, caso de Génesis 1 y 2; 1-4 – Escrito tras el regreso del exilio babilónico. Alrededor del año 537 a.c. – , cambiando su sesgo en Génesis 2; 4-22 hacia una lectura yahwista de origen madianita-edomita compuesto con anterioridad al citado exilio, donde en los versículos sobre la creación de Adán y Eva se acentúan los paralelismos mesopotámicos

Mas hay un pasaje, dentro de ésta asimilación de mitemas,  de difícil encaje y éste es la tentación, caída y expulsión del Jardín del Edén que nos relata el Génesis 3.
Sigue leyendo

Mitología semita. Aluqah. El origen de los vampiros.

« ˁālûqâ tuvo dos hijas, ¡Dame! (y) ¡Dame!.., shalosh/tres que nunca están satisfechas, de hecho, (son) cuatro que nunca dicen, ¡Es suficiente..! : El  Sheol/Inframundo..), la matriz estéril, la Tierra que nunca está satisfecha con el mayim/agua y el eisch/fuego que no dice ¡Es suficiente..! La ayin/mujer joven que escarnece a su av/padre y desdeña obedecer a su em/madre, los cuervos del valle (Sheol..) le sacarán los ojos y sus bnei nescher/polluelos se los comerán. » Proverbios 30: 15-17. Biblia Ortodoxa hebrea. 

Si bien en el texto anterior de Proverbios hace mención al castigo y desaprovación de la incontinencia sexual femenina y a su comportamiento impropio  hacia la honra de sus padres, también aparece el término hebreo «ˁālûqâ». Palabra, según D.D.D, que aparece de uso en el idioma pan-semítico con deriva tales como el siríaco «ˁelaqtā», arábigo «ˁalaq», etiope «ˁalaqt» y en acadio «ilqu», siendo su significado genérico de «sanguijuela». Mas lo que realmente intriga es su acepción arábiga como «ˁawleq» y que según los textos define a una determinada clase de demonios (Cannan, 29). Sentido que igualmente toma en el texto bíblico de Proverbios 30: 15 (De Moor, 1981). Sigue leyendo

Códigos jurídicos hittitas. Las primeras leyes escritas laicas

No cabe duda que la leyes, tal y como las conocemos, son a la civilización lo que la civilización fue a los principios de la Agricultura. Una estrecha relación que acompañará siempre al hombre en su posterior evolución cultural y social, y que a lo largo de la Historia, revelando su importancia, nos vendrán plasmados en los relatos mitológicos de forma intemporal. Así, y como ejemplo, los textos órficos  nos advierten que el hombre, en sus principios, se regía por la regla del mas fuerte y practicaba la antropofagia; unos comportamientos que serán erradicados gracias a la intervención de las divinidades por las que serán instruidos. – Según estos mitemas, Dionisos se apiada de la Humanidad y le envía a las diosas portadoras de la Agricultura y las leyes (Órficos, 641)  –  Relato similar no es proporcionado por la mitología egipcia donde el primer faraón y organizador social,  el dios Osiris,  es la representación viva de la Agricultura.

Código de Ur- Nammu

Código de Ur- Nammu . 2050 a.c. aprox. III dinastía de Ur. Museo Arqueológico de Estambul.

 « (1) Si un hombre comete un asesinato, ese hombre deberá ser muerto;  (2) si un hombre comete un robo, el será muerto (…) (16) Si  [un hombre a otro hombre con un cuchillo de bronce] le ha cortado el pie, tendra que pagar diez siclos (10x11gramos) de plata ;   (17) si un hombre a otro hombres, con un arma, Ios huesos . . . ha fracturado, tendrá que pagar una mina (60 siclos) de plata ; (18) si un hombre a otro hombres, con un cuchillo de bronce, ha cortado la nariz, tendrá que pagan dos tercios de una mina de plata » Código de Ur-Nammu. 2100-2050 a.c.  aprox.

A diferencia de las primeras conclusiones que podríamos sacar del párrafo anterior, el Hombre, como animal gregario que es, hemos de entender que siempre ha mantenido un ordenamiento social que permitiría evitar, sino eliminaría,  en lo posible conflictos graves, así como incentivar un grado de convivencia dentro de los clanes familiares, con el fin de evitar riesgos que vulneraran la propia supervivencia del grupo. De hecho, y mas próximos en el tiempo, ya en el Natufiense, disponemos de conocimiento sobre recintos donde, entre otros, parece se dirimían las rencillas intro e inter-clanes – Ordenamiento social que vendría personalizado en los ancestros como prima fuente de la moral y  de la ética – y donde, posiblemente, se impartiera justicia.  Sigue leyendo

Beit She’an. El mosaico del Monasterio Bizantino de «Nuestra Señora María»

Durante los trabajos realizados entre 1930 y 1931 en la zona denominada como «Cementerio Norte» del yacimiento del Tell Beit-She’an, y en su nivel I, G.M. Fiztgerald identifica una iglesia al Norte de éstas excavaciones. Ésta iglesia formará finalmente parte de un conjunto monacal dedicado,  o promovido en su construcción, a/por una «Señora María» en el siglo VI d.c. , y exterior a los restos de la muralla de la ciudad  Bizantina, aunque de origen heleno, de Scythopolis. En el patio posiblemente porticado y como zona de acceso al templo, aparecerá un gran mosaico vestido de una serie de celdas octogonales y romboidales que incluyen animales exóticos, aves y frutas, y en cuyo centro se localiza un calendario de diseño hebreo, cuyos doce meses incluyen motivos  masculinos de origen romano, a los que se une una nomenclatura y numeración latina en alfabeto griego que, a su vez, acotan una imagen deificada del Sol y de la Luna.

calendar

Sigue leyendo

Dioses de la Metalurgia en el Bronce Levantino. ¿Era Yahweh uno de ellos..?

dios-lingote chipriota

El  «dios- lingote» chipriota. Bronce del yacimiento de Enkomi. Museo Arqueológico de Nicosia

Por razones que la evidencia de una perseverante tradición cristiana en Occidente nos deja, existe la tendencia, a la hora de afrontar determinadas creencias del Antiguo Oriente Próximo y Mediterráneo Oriental, de obviar fundamentales premisas. La decisiva importancia de encontrar sus antecedentes dentro de la extrapolación simbólica de una Supervivencia de la mano del Conocimiento, y el  pragmatismo que ésta percepción conlleva, ha quedado disuelta en aras de un espiritualismo que en su momento exclusivamente fue  el portador alegórico de su innegable, y consciente para aquellos hombres, relevancia.  La progresiva divinización, ya dentro de un mundo neolítico y pre-urbano, de los antiguos censores paleolíticos de ese general Conocimiento, los ancestros, fue el preludio de la creación de un panteón donde los distintos aspectos económicos, fruto de la socialización sedentaria de la Supervivencia, tomaron individual presencia como dioses afectos al acontecimiento agrícola, ganadero y/o artesano. Una presencia metafórica del Conocimiento que continuará en el episodio del Bronce, como gran logro humano, y que se diluirá durante la revolución teológica henoteísta, y nacionalista, de finales del II milenio a.c.  Sigue leyendo

Mitología mesopotámica. El dios Enki: Desde el acadio Ea hasta el hebreo Elyon.

Si bien S. Parpola (2014), en unas consideraciones preliminares, estima que el dios Enki –  la diosa Inanna lo sería de Durgā – tiene su paralelismo en el dios Varuṇa, dándonos a entender una vinculación de personalidades entre el panteón dravidico-védico y el mesopotámico – Suposición ésta última en la que no puedo estar mas de acuerdo, pero no tanto en cuanto a  Varuṇa, un dios de origen indoeuropeo, y si con la divinidad de origen dravidico: Vishnu -,  tal vez el papel de la divinidad patronal de la ciudad mesopotámica de Eridu(g) sea mas prolijo de lo que en un principio tal propuesta pudiera darnos a entender. Un papel que será mas global y que paulatinamente ira cambiando como consecuencia de un proceso aglutinante de las creencias de Oriente Próximo y el Mediterráneo Oriental, así como su evolución,  a lo largo de miles de años.

Remeros

Estampación de cilindro-sello acadio. Aparece Ea/Enki flanqueado por los remeros del «Ibice del Apzû». A su derecha Usimud, su consejero, sosteniendo uno de los símbolos del dios, junto al ave y el pez.

« El exuberante Señor de los Cielos y la Tierra, el Colmado; Padre En-ki, engendrado por un toro, nacido de un toro salvaje, bendito de En-lil, la Gran Montaña, amado del santo An, el Soberano; árbol-meš surgido del Abzu, que se yerge sobre todas tierras; gran dragón que mora en Eridug, cuya sombra cubre el Cielo y la Tierra, bosque de vides que se extienden sobre la Tierra, En-ki, Señor de numerosos dioses Anuna, Nudimmud; ¡Sostén del E-kur, todopoderoso en los Cielos y la Tierra! Su gran casa está cimentada en el Abzu, el gran amarradero de los Cielos y la Tierra. En-ki, de quien una sola mirada es suficiente para perturbar el corazón de las montañas; donde el bisonte nace, donde nacen los ciervos, las cabras montesas, donde nacen, donde nacen las cabras salvajes, en prados […], en las oquedades del corazón de los montes, en el verdor […] no hollado por el hombre, el que ha contemplado tanto las entrañas de la Tierra como la espesura  en  los cañaverales. » Pasaje de «Enki y el Orden del Mundo»; 1-16.  Texto amorrito-babilónico. año 1900-1600 a.c. Sigue leyendo

La revolución Neolítica. Los primeros pasos para la privatización del Conocimiento.

La «Revolución Neolítica»… Nadie puede poner en duda que el episodio social que aconteció primeramente en Oriente Próximo pueda ser considerado como una «mala idea». Tal es así, que supuso una salida, tras un duro acontecimiento climático, para la supervivencia de parte de la raza humana. Si bien hoy, y generalmente,  se  tiende a pensar que la «tecnología» que acompañó a éste episodio decisivo fue realmente innovadora, caso de la domesticación agro-pecuaria, tal propuesta no deja de estar, como así parece ser, bastante lejos de la realidad. De hecho, posiblemente, estas técnicas ya fueran conocidas, aunque poco utilizadas ante la falta de necesidad de aplicarlas, y que sólo las circunstancias vitales de parte de grupos humanos exiliados pensaron en hacer sistemáticas. Sigue leyendo

Los «Antiguos Dioses». El origen único del mitema de la Creación en el Mediterráneo Oriental y el Antiguo Oriente Pŕoximo

Como ya os he comentado alguna vez, tengo la “mala costumbre” de ampliar y/o corregir mis entradas del blog, mientras busco, o le “doy vueltas”, a un tema para exponeroslo. De ésta guisa, mi escritos a renovar, ésta vez, consistían en mis entradas sobre los hittitas. Así pues, estaba, por curiosidad, buscando una posible correspondencia entre el dios hurrito-hittita Teššub y las ciudades de Urkesh y Kummu, documentándome en varias fuentes, cuando consultando el índice de DDD (Dictionary de Deities and Demonds in the Bible), libro que recomiendo.., di ufanamente con la, en aquel momento creí, base de mi siguiente entrada: los “Olden Gods”, “Antiguos Dioses”, “ pags. 641-645 de la edición de 1999

Tras varios días buscando textos y correspondencias, y prácticamente concluída su estructura, ésta, “me explotó, metafóricamente, en la cara”.  .

Resumen: El artículo realiza una definición sobre el concepto de «Viejos Dioses» o «Dioses primigenios» en las cosmologías y teogonías de las antiguas culturas del Mediterráneo Oriental y Oriente Próximo, exponiendo las premisas sobre un posible origen común y las semejanzas y paralelismos entre ellas que soportarían tal hipótesis, así como su última relación con el Génesis bíblico. Sigue leyendo